Kit-Safe sitúa como elemento central la experiencia y conocimiento en las personas usuarias de sustancias de las líneas de acción del proyecto.
La condición de uso de sustancias activo hoy es un factor de exclusión al acceso a programas de ocupación del tiempo, pre-laborales y laborales de la red básica atención.
Kit-Safe aparece como respuesta a la desigualdad de acceso existente a este tipo de programas, y como, plataforma de investigación y desarrollo de materiales higiénicos que reduzcan los daños y que se adapten a las formas de uso de sustancias y sus contextos.
Aplica un diseño de programa ocupacional para personas usuarias de sustancias en situación de extrema vulnerabilidad, intensificada por razón de género, orientación sexual, clase social, origen, sinhogarismo, situación administrativa, lengua…

MONTAJE Y DISTRIBUCIÓN MATERIALES PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN REDUCCIÓN DE DAÑOS


ENTIDADES Y ORGANISMOS COLABORADORES
Selección de participantes
El equipo de Kit-Safe en la actualidad tiene adheridas de forma fija 2 personas usuarias de sustancias al equipo.
Se garantiza que siempre será como mínimo el número de mujeres y/o persona no binarias que hombres. Se promueve discriminación positiva hacia mujeres y/o LGTBIQ+
Se promueve la participación de personas migrantes en situación administrativa irregular
En función del tamaño de la comanda recibida el equipo Kit-Safe valora la necesidad de incorporar temporalmente a más participantes.
En caso de necesidad, Kit-safe difunde vía mail a los Servicios y/o programas de RDD de Barcelona el número de participantes vacantes disponibles. Es imprescindible estar en situación de uso activo de sustancias.
En caso de varias solicitudes, el equipo Kit-Safe realizará una entrevista a las personas postulantes
Satisfacción de las participantes
Tras los primeros 6 meses de funcionamiento:
Aumento del sentimiento de pertenencia a grupo de iguales, ensalzando aspectos positivos como colectivo
Mejora la autosatisfacción personal
Aumento de la autoestima tras la sesión por consecución del objetivo pactado
Reparación y reapropiación de la identidad, aparición de emociones positivas libre de juicio por la condición de usuaria de sustancias
El reconocimiento en pleno derecho de sus capacidades y aptitudes como también poder percibir por parte del grupo cómo, cuándo y qué les ha hecho sentir importantes
Demostración y autoreconocimiento de la capacidad individual de elaborar estrategias de autorregulación del uso de sustancias